¿Qué es el síndrome de la cintilla iliotibial?
La cintilla iliotibial o banda iliotibial es un tejido tendinoso que une la pelvis con la rodilla. Este síndrome es una patología típica de corredores de fondo (triatlón, maratones, cross, etc), de ahí su nombre de rodilla del corredor. El dolor es causado por un roce repetitivo entre la cintilla iliotibial y el cóndilo femoral externo cuando la rodilla pasa de flexión a extensión que provoca la inflamación de la zona.
Causas del síndrome de cintilla iliotibial
No hay una única causa, sino un conjunto de ellas. En estos pacientes encontramos debilidad de los abductores de la cadera, el poseer una cintilla acortada, o el roce de la fascia lata con el cóndilo femoral externo. Todas estas causas aumentan el stress sobre el tensor de la fascia lata. Hay otros condicionantes como que pueden agravar el cuadro como la hiperpronación del pie o el genu varo.
Sumado a estos factores, una causa muy frecuente es una falta de preparación o una intensidad para la que no ha existido un entrenamiento adecuado. Esta patología es muy habitual encontrarla en personas que retoman la actividad deportiva tras un parón de varias semanas al nivel de intensidad previo, por lo que las estructuras musculares y tendinosas deben readaptarse.
Sintomas del sindrome de la cintilla iliotibial
Generalmente aparece dolor al rato de iniciar el ejercicio, en la parte externa de la rodilla, que va empeorando conforme aumenta la distancia recorrida. Junto a este dolor, la banda iliotibial se daña y puede notarse una leve inflamación en la zona. Es habitual que al disminuir el entrenamiento en intensidad mejore, pero vuelva empeorar al recuperar los niveles de intensidad previos. En casos extremos podemos apreciar un resalte de la fascia sobre el fémur.
Tratamiento del síndrome de cintilla iliotibial
Inicialmente el tratamiento lo enfocamos en controlar el dolor y corregir aquellas causas que han provocado la aparición del síndrome. Generalmente combinaremos un programa de readaptación deportiva y fisioterapia, corregir las causas anatómicas que puedan provocar este síndrome y realizar un tratamiento antiinflamatorio guiado a la zona de dolor.
La readaptación consiste en iniciar un programa de ejercicios que no desencadenen dolor, generalmente cambiando la actividad a deportes en los que la pierna pueda trabajar sin impacto o en extensión completa. Posteriormente se deberá volver a iniciar la carrera de forma progresiva.
La fisioterapia va enfocada a trabajar los grupos musculares que puedan presentar debilidad, o que estén actuando de forma descoordinada de tal forma que no sean efectivos, generalmente el glúteo medio. Hay que lograr un activación y potenciación muscular adecuadas. Existen también terapias como electroterapia o TENS que pueden ayudar al tratamiento de esta patología. Pulsa aquí para ver los ejercicios para síndrome de cintilla iliotibial
Por último, el aporte de antiinflamatorios locales, generalmente infiltraciones bajo control ecoguiado ayuda a disminuir de forma rápida la inflamación local, favoreciendo la disminución del dolor. Pinche aquí para saber más sobre infiltraciones
Tratamiento quirúrgico. Cirugía Síndrome cintilla iliotibial
Existen varias técnicas descritas basadas en eliminar tensión a la fascia lata mediante un alargamiento selectivo. Actualmente realizamos con buenos resultados la técnica sobre la cintilla en la región distal, sobre la rodilla. Esta técnica permite una curación evitando problemas como la perdida de potencia muscular o la sobretensión del compartimento interno de la rodilla. Nosotros realizamos esta técnica de forma percutánea con asistencia artroscópica o bien con control ecoguiado, a través una o dos incisiones inferiores a 1 cm.
Recuperación tras cirugía del síndrome de cintilla iliotibial
Los resultados tras esta cirugía son muy buenos permitiendo por lo general volver a iniciar la recuperación a partir de las dos semanas postoperatorias. Generalmente el periodo para volver a correr se sitúa en 40 días aproximadamente tras la intervención.
Pinche aquí para ver ejercicios tras cirugía de rodilla.