La fractura de clavícula es una lesión muy frecuente, representando aproximadamente el 5% de todas las fracturas en adultos y hasta el 15% en niños. Esta fractura suele ocurrir debido a caídas sobre el hombro y puede afectar significativamente la función del brazo y el hombro, ya que la clavícula desempeña un papel crucial en la movilidad y la estabilidad del hombro
Este tipo de fracturas las vemos de forma relativamente frecuente en accidentes de moto, caídas con la bicicleta o en caídas en deportes de impacto como fútbol, rugby, etc.
Tipos de fracturas de clavícula
Vamos a clasificar estas fracturas en tres tipos principales, dependiendo de la zona lesionada de la clavícula.
-Fracturas del tercio medio: Ocurren en la parte central de la clavícula, y son las más frecuentes (80% de todas las fracturas de clavícula). Ocasionalmente requieren cirugía para su estabilización.
-Fracturas del tercio distal: Son lesiones de la parte más externa, menos frecuentes que las anteriores, pero suelen precisar cirugía en más ocasiones.
-Fracturas del tercio proximal: Se producen cerca del esternón, y son lesiones raras.
Diagnóstico de la fractura de clavícula
Habitualmente el paciente que ha sufrido la caída nos cuenta como fue el impacto, y suele referir el dolor en la región externa del hombro, donde vemos inflamación, deformidad y un posible hematoma cercano al sitio de la fractura. Se puede observar un bulto en el hombro, que puede corresponder al fragmento óseo desplazado. Ante la sospecha de lesión es necesario realizar radiografías para llegar al diagnóstico y el tipo de fractura.
Tratamiento Conservador (sin cirugía)
El tratamiento conservador es la primera opción para la mayoría de las fracturas de clavícula, especialmente aquellas con poco desplazamiento. Se basa en controlar el dolor y la inflamación (frio local, antiinflamatorios y reposo). Además será necesario emplear un cabestrillo para inmovilizar el hombro habitualmente entre 4 y 6 semanas. Posteriormente se inicia un programa de ejercicios para recuperar la movilidad y la función del hombro afectado.
Es importante realizar radiografías cada cierto tiempo hasta asegurarnos de la consolidación del hueso para controlar que no existan desplazamientos de la fractura. El resultado con este tratamiento en los casos indicados suele ser muy bueno, logrando la reincorporación total a actividades de demanda física en torno a los 4 meses tras la lesión.
Pinche aquí para ver ejercicios de recuperación para lesiones de la clavicula.
Tratamiento Quirúrgico
El tratamiento mediante cirugía suele ser menos frecuente. Habitualmente lo indicamos en pacientes jóvenes, con demanda funcional sobre el hombro afectado y con lesiones que presentan un desplazamiento importante y criterios de inestabilidad, o cuando tras realizar el tratamiento conservador el hueso no ha conseguido soldar y genera dolor (esto es poco frecuente).
Actualmente el tratamiento empleado de una forma más común es la reducción abierta y fijación con placa y tornillos. Consiste en una incisión para alinear los fragmentos óseos y la colocación de placas y tornillos para mantener la alineación durante la curación. En ocasiones se añade injerto óseo, sobre todo cuando son lesiones de mucho tiempo de evolución que no han logrado consolidar.
La recuperación tras la fractura de clavícula suele ser favorable, permitiendo volver a realizar actividades previas a la lesión. El tiempo de reincorporación a actividades de alta intensidad se sitúa alrededor de los 4 meses de la lesión
Pinche aquí para ver el protocolo de recuperación tras una cirugía de fractura de clavícula.